Alerta global por ciberataque que pone en riesgo millones de direcciones IP en América Latina



En marzo de 2025, se detectó un ciberataque de gran magnitud que comprometió aproximadamente 2,8 millones de direcciones IP a nivel mundial, afectando especialmente a países de América Latina como Argentina, Brasil y México.


Naturaleza del Ataque

Este ataque se basó en técnicas de fuerza bruta dirigidas principalmente a dispositivos de red y sistemas de seguridad que protegen infraestructuras críticas. Los ciberdelincuentes emplearon una botnet compuesta por dispositivos previamente comprometidos para lanzar ataques masivos, intentando acceder a firewalls, puertas de enlace VPN y otros equipos de protección digital.


Impacto en América Latina

La ofensiva tuvo repercusiones significativas en la región:

  • Argentina: Se identificaron múltiples direcciones IP comprometidas, lo que generó preocupaciones sobre la seguridad de las infraestructuras digitales nacionales.

  • Brasil: El país experimentó un alto número de dispositivos afectados, poniendo en riesgo servicios esenciales y datos sensibles.

  • México: Las autoridades informaron sobre intentos de acceso no autorizado a sistemas gubernamentales y corporativos, lo que llevó a reforzar las medidas de seguridad.


Respuesta de las Autoridades y Recomendaciones

Ante la magnitud del ataque, expertos en ciberseguridad enfatizaron la necesidad de:

  • Actualizar regularmente el firmware y software: Mantener los sistemas al día para corregir vulnerabilidades conocidas.

  • Implementar contraseñas robustas: Utilizar combinaciones complejas y únicas para cada dispositivo o servicio.

  • Monitorear el tráfico de red: Detectar actividades sospechosas que puedan indicar intentos de intrusión.

  • Deshabilitar servicios innecesarios: Reducir la superficie de ataque al limitar los puntos de acceso potenciales.


Este incidente subraya la creciente sofisticación y alcance de los ciberataques actuales, resaltando la importancia de una postura proactiva en ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas y datos sensibles en América Latina y el mundo.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente