El alarmante aumento del phishing en América Latina



Las estafas de phishing han experimentado un crecimiento explosivo en América Latina en 2024. Según un análisis reciente, los ataques de phishing aumentaron en un 202% en la segunda mitad del año, afectando tanto a individuos como a empresas.


¿Cómo operan los ciberdelincuentes?

Los atacantes utilizan correos electrónicos, mensajes SMS y redes sociales para engañar a los usuarios y robar credenciales bancarias, contraseñas y otros datos sensibles.

Los métodos más comunes incluyen:

  • Suplantación de identidad bancaria: Correos falsos que imitan a bancos piden a los usuarios actualizar sus datos.
  • Ofertas falsas de empleo: Se hacen pasar por empresas legítimas para robar información personal.
  • Mensajes de WhatsApp con enlaces maliciosos: Prometen descuentos o premios, pero llevan a sitios fraudulentos.


Sectores más afectados

  • Banca y finanzas
  • Comercio electrónico
  • Empresas de tecnología


Casos recientes

  • En México, miles de usuarios fueron afectados por correos fraudulentos de bancos que redirigían a sitios falsos idénticos a los originales.
  • En Argentina, se descubrió una campaña de phishing masiva a través de WhatsApp que ofrecía "regalos de aniversario" de conocidas cadenas de supermercados.
  • En Brasil, hackers utilizaron anuncios en redes sociales para distribuir malware disfrazado de aplicaciones bancarias.


Cómo protegerse

  • Verificar siempre el remitente del correo antes de hacer clic en enlaces.
  • No descargar archivos adjuntos de correos electrónicos sospechosos.
  • Usar autenticación multifactor para añadir una capa extra de seguridad.
  • Evitar ingresar credenciales en sitios web sin verificar la URL.

El crecimiento del phishing en América Latina es una advertencia clara de la necesidad de mejorar la educación en seguridad digital y adoptar medidas preventivas para evitar ser víctima de estos ataques.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente